POLÍTICAS MULTICULTURALES, CONFLICTOS RACIALES Y DERECHOS DE MINORIAS EN AMERICA LATINA
Resumo
Este artigo tem por objetivo apresentar os novos traços do
multiculturalismos nas sociedades pós-industriais, abordando as políticas multiculturais para os imigrantes, para os povos indívenas e para as minorias nacionais significativas. Na sequencia aborda o debate político entre o debate político entre o relativismo e o universalismo cultural, sob a perspectiva dos direitos humanos. Por fim termina tratando das políticas multiculturais.
Texto completo:
PDFReferências
ABENDROTH, W. “El Estado de derecho democrático y social como proyecto político”. En: El Estado Social. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1986.
AGUILERA PORTALES, Rafael Enrique, Teoría política y jurídica contemporánea (Problemas actuales), México, Editorial Porrúa, 2008.
AGUILERA PORTALES, Rafael Enrique y ESCÁMEZ NAVAS, Sebastián (ed.), Pensamiento Político Contemporáneo: una panorámica, México, Editorial Porrúa,
AGUILERA PORTALES, Rafael Enrique, La democracia en el Estado Constitucional, México, Porrúa, 2009.
AGUILERA PORTALES, Rafael Enrique, “La encrucijada de una ciudadanía constitucional europea a través del pensamiento federalista” en TORRES
ESTRADA, Pedro y BARCELO ROJAS, Daniel (ed.) La Reforma del Estado, Editorial Porrúa, México, 2007.
______. “La igualdad como valor normativo, axiológico y político fundamental” en Figueruelo, Ángela, Igualdad ¿para qué?, Editorial Comares, Granada, 2007, pp. 15-49.
______. “El problema del etnocentrismo en el debate antropológico entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss”, en Gaceta de Antropología, 2002, nº18.
ARANGUREN, José Luis, Ética y Política, Madrid, Ed. Guadarrama, 1963.
BARBER, B., Strong Democracy. Participatory Politics for a New Age, Univ. Of California Press, 1984.
BECK, U., ¿Qué es la globalización?, Barcelona: Paidós, 1998.
BERLIN, I. (1992), El fuste torcido de la humanidad, Barcelona, Península.
CARBONELL, M.: Neoconstitucionalismos, Madrid, Trotta, 2003.
DEL AGUILA, Rafael, La senda del mal: política y razón de Estado, Madrid, Taurus, 2000.
DE LUCAS MARTÍ, J., La inmigración, por Derecho, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.
DE MIGUEL, I. “¿Hacia el fin del Estado-Nación?, En Cuadernos de Electrónicos de Filosofía del Derecho, Núm. 5, 2002.
DE ASÍS, Rafael, Las paradojas de los derechos fundamentales como límites al poder, Debate, Madrid, 1992 De Asís, R., Concepto y fundamento de los derechos: Una aproximación dualista, Cuadernos Bartolomé de las Casas, 17, Dykinson, Madrid, 2001.
DE LUCAS, J., El concepto de solidaridad, Fontamara, México,1993.
DE LUCAS MARTÍN, J. ¿Qué quiere decir tener derecho a la cultura? en ABRAMOVICH, V., AÑON, M. J., COURTIS, Ch.(comp.) Derechos sociales, México, Fontamara, 2003.
DELEECK, Herman. « L’effet Mathieu » en : Droit Social. Paris. Num. 11, 1979.
DÍAZ, Elías. “Estado de Derecho y Sociedad Democrática”. Cuadernos para el diálogo. Madrid. 1969.
DUVERGER, Maurice. “Institutions politiques et droit constitutionnel”. Presses universitaires de France. Paris. 1963.
ELSTER, J., Making sense of Marx, Cambridge University Press, Cambridge, 1985.
FERNÁNDEZ, E., Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita, Cuadernos Bartolomé de las Casas, 21, Dykinson, Madrid, 2001.
FERNANDEZ-MIRANDA, Alfonso. “El Estado Social”. Revista Española de Derecho Constitucional, Madrid, Nº 69, año 23, Sept/Dic. 2003.
FERRAJOLI, Luigui. “Derechos y garantías: La Ley del más débil”. Madrid. Ed. Trotta. 1999.
GARCÍA ÁLVAREZ, M. B., Las Constituciones de los países socialistas, Ed. Celarayn, León, 1980.
GALINDO CAMACHO, Miguel. “La Constitución mexicana de 1917 como modelo de la evolución del Derecho Constitucional de los países iberoamericanos” EN: Memorias del III Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional T.I. México. Instituto de investigaciones jurídicas. UNAM.1987.
GARCIA PELAYO, Manuel. “Obras completas” Tomo II. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
GARRIDO FALLA y otros. “Comentarios a la constitución” Civitas. Madrid. 1985.
GONZÁLEZ MORENO, B., El Estado social, Naturaleza Jurídica y estructura de los derechos sociales, Madrid, Civitas, 2002.
GIDDENS, Anthony. “La tercera vía: La renovación de la Social Democracia”. Taurus. Buenos Aires. 1999.
GONZÁLEZ MORENO, Beatriz. “El Estado social: Naturaleza jurídica y estructura de los derechos sociales” Ed. Civitas. 2002. Madrid.
GUTIÉRREZ SASTRE, Martha, La participación en los servicios públicos de bienestar, Madrid, 2005, Consejo Económico y Social, p.29.
HABERMAS, J., Crisis de legitimación del capitalismo tardío, Madrid, Cátedra, 1989.
HABERMAS, J., La reconstrucción del materialismo histórico, (trad. Jaime Nicolás Muñiz y Ramón García), Madrid, Taurus, 1981.
HABERMAS, J. (1994), Fäktitizität und Geltung. Francfort, Suhrkamp (ed. ampliada de la 1a de 1992).
HABERMAS, J., “La crisis del Estado de bienestar y el agotamiento de las energía utópicas” en Ensayos políticos, Madrid, Península, 1999.
HÄBERLE, P. El Estado constitucional, (trad. Héctor Fix-Fierro), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001HAURIOU, André. “Derecho
constitucional e instituciones políticas” Barcelona. Ed. Ariel. 1971.
HANNAH, Arendt: La condición humana, Barcelona, Paidós, 1998.
HELLER, Hermann, Escritos Políticos, Alianza Universidad, Madrid, 1985.
KYMLICKA, W., Ciudadanía multicultural, Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Paidós, Barcelona, 2000.
LAPORTA, F., “Sobre el uso del término libertad en el lenguaje político”, en Sistema, núm.52, 1983.
LUCAS VERDÚ, P., Estado liberal de Derecho y Estado social de Derecho, Salamanca, Acta Salmanticensia, 1955.
MARSCHALL, Th. H. Citizenship and Social Class, 1950, (trad. cast. Marschall, Th. H, y Bottomore, T. Ciudadanía y Clase social, (trad. Pepa Linares), Alianza Editorial, Madrid, 1998.
NEGRI, A.,El poder constituyente: ensayo sobre las alternativas de la modernidad, Madrid, Ed. Libertarias.
PECES-BARBA, G. “La universalidad de los derechos humanos” en NIETO
NAVIA, R. (ed,) La Corte y El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Corte IDH Ed., San José, 1994, pp. 399-421.
PECES-BARBA, G., (1999), Derechos sociales y positivismo jurídico, Cuadernos Bartolomé de las Casas, n. 11, Dykinson, Madrid.
PEREZ LUÑO. Antonio, Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, 3ra.edic. Madrid. 1990.
PEREZ LUÑO, A. Los derechos fundamentales, 5ta. Edic., Tecnos, Madrid 1993.
PISARELLO, Gerardo. “Los derechos sociales en el constitucionalismo democrático” EN: Boletín Mexicano de Derechos Comparado” N° 92. México. UNAM. 2006.
RAWLS, J., A Theory of Justice, Oxford, 1972 (Ed. cast. Teoría de la Justicia, trad. De M.d. González, México, FCE, 1993.)
RINALDI, Alfonsina, “Tiempos, servicios y redistribución de las oportunidades” en PENNACHI, Laura (comp.) Las razones de la equidad (Principios y políticas para el futuro del Estado social), Buenos Aires, Losada, 1999.
SARTORI, Giovanni, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid, Taurus, 2001.
SCHMITT, Carl, Teoría de la Constitución (trad. Cast. F. Ayala, del original alemán Verfassungslehre, München/Leipzig, 1928), 1°ed., Alianza Universidad, 1982.
TITMUS, Richard. Essays of the Welfare State. Londres. George Allen and Unwim. 1963.
TAYLOR, Charles: Argumentos filosóficos, Paidós, Barcelona, 2000.
TIERNO GALVÁN, Enrique, Acotaciones a la historia de la cultura occidental en la Edad Moderna, Madrid, Tecnos, 1964.
VALENCIA SÁIZ, Ángel, y FERNÁNDEZ-LLEBREZ GONZÁLEZ, Fernando, coord., La teoría política frente a los problemas del siglo XXI, Universidad de Granada, Granada, 2004.
VALLESPÍN, F., El futuro de la política, Taurus, Madrid, 2000.
DOI: http://dx.doi.org/10.35356/argumenta.v16i16.214
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2014 Revista Argumenta









ARGUMENTA JOURNAL LAW
Programa de Pós-Graduação em Ciência Jurídica
E-mail : argumenta@uenp.edu.br
Telefone/fax 4335258953
Horário de atendimento de segunda-feira à sexta-feira 14 às 17h e das 19 às 23h e nos sábados das 08 até 12h
Endereço: Av. Manoel Ribas, 711 - 1º andar
Jacarezinho PR - 86400-000 - Brasil