La Constitución mexicana en su Centenario. ¿Estado social de derecho?
Resumo
El presente artículo expone el iter del derecho constitucional y sintetiza las transformaciones que se han producido en su sistema de instituciones y categorías, destacando también la dinámica que a ese tenor se ha efectuado en la concepción y roles de la constitución. En esa tesitura, analiza el Centenario de la Constitución de 1917 e indaga en qué punto se coloca el constitucionalismo mexicano actual en la línea del tiempo del Derecho Constitucional. Reflexiona si puede considerarse que en México perdura un Estado social.
Texto completo:
PDFReferências
Aragón Reyes, Manuel, “Dos problemas falsos y uno verdadero: »neoconstitucionalismo», »garantismo» y aplicación judicial de la constitución, Cuestiones Constitucionales, No. 29, julio-diciembre 2013, pp. 21-22.
Atienza, Manuel. El sentido del Derecho, Editorial Ariel, Barcelona, 2001.
Barrera, Paulina (Coord.), Temas y tendencias del constitucionalismo contemporáneo, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2016.
Burgos García, Enrique, La evolución constitucional en el México del siglo XX, (consultad 15 de febrero de 2017) disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4321/7.pdf.
Cárdenas Gracia, Jaime, “Un cambio en la cultura jurídica nacional”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, No. 119, nueva serie, Año XL, No. 119, mayo-agosto 2007, pp. 295-334
Comanducci, Paolo. “Formas de (neo)constitucionalismo: un reconocimiento metateórico”, Isonomia, No. 16, abril 2002, pp. 89-112.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), (consultado 14 de marzo de 2017), disponible en: http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx. Comisión Económica para América Latina, (consultado 14 de marzo de 2017), disponible en: http://www.cepal.org/es
Constitución de los Estados Unidos de América, (consultado 12 de febrero de 2008), disponible en: http://constitucion.rediris.es/Princip.html
De Carreras, Francesc, El Estado de Derecho como sistema, Cuadernos y Debates, no. 1, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1996.
Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, (consultado 15 de febrero de 2014), disponible en: http://www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de America, (consultado 15 de febrero de 2014), disponible en: https://www.archives.gov/espanol/la-declaracion-de-independencia.html
Durán Pérez, Ángel y Ramos Vázquez, Eréndira, “La reforma constitucional de derechos humanos como fruto del neoconstitucionalismo y como paradigma del fortalecimiento de la democracia”, Revista Justicia Electoral, No. 1, 2012, pp.171-196.
Ferrajoli, Luigi. “Sobre los derechos fundamentales”, en Carbonell Miguel (Ed.), Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos, Madrid, Editorial Trotta, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2007.
Fix Zamudio, Héctor y Valencia Carmona, Salvador, Derecho Constitucional General y Comparado, México, Editorial Porrúa, 2004.
García Herrera, Miguel Ángel, “El fin del estado social”, Sistema: Revista de Ciencias Sociales, No. 118-119, 1994, pp. 85-98.
García Pelayo, Manuel, Las transformaciones del Estado contemporáneo, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
García Pelayo, Manuel., Derecho Constitucional Comparado, Alianza universal textos, Madrid, 1984.
Gargarella, Roberto, “Recuperar el lugar del pueblo en la Constitución”, en Gargarella, Roberto y Niembro Ortega, Rioberto, Constitucionalismo progresista: retos y perspectivas, México, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto de Estudios constitucionales del Estado de Querétaro, 2016, pp. 15-61.
Guastini, Ricardo, “Sobre el concepto de Constitución”, Cuestiones Constitucionales, No.1, julio-diciembre 1999, pp. 161-176.
Guastini, Ricardo. “La constitucionalización del ordenamiento jurídico”, Miguel Carbonell (Ed.), Neoconstitucionalismo (s), Editorial Trotta-Instituto de investigaciones Jurídicas-UNAM, Madrid, 2007.
Häberle, Peter, Retos del Estado constitucional, Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM, Seria doctrina Jurídica, No. 47, México, 2001.
Hobsbawm, Eric, Las revoluciones burguesas, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1983.
Javier Corvera, Francisco, “El constitucionalismo de entreguerras: la racionalización del poder y sus límites”, en Estudios de Derecho Público en homenaje a Juan José Ruis Rico, Tecnos, Madrid, 1997.
Kelsen, Hans, “Los juicios de valor en la Ciencia”, en La idea del derecho natural y otros ensayos, Buenos Aires, 1946.
Mirkine-Guetzevitch, Boris, Modernas tendencias del Derecho Constitucional, Editorial Reus, Madrid, 1934.
Pozzolo, Susanna, “Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional”. Doxa. No. 21, vol. 2, 1998, pp. 339-353.
Pozzolo, Susanna. “Un constitucionalismo ambiguo”, en Miguel Carbonell (Ed.) Neoconstitucionalismo(s), Editorial Trotta-Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, Madrid, 2009.
Prieto Sanchís, Luis. “Neoconstitucionalismo y ponderación judicial”, en Miguel Carbonell (Ed.), Neoconstitucionalismo(s), Editorial Trotta-Instituto de Investigaciones jurídicas-UNAM, Madrid, 2009.
Rabasa, Emilio, “Historia de las constituciones mexicanas”, en Soberanes Fernández, José Luis, El Derecho en México. Una visión de conjunto, México, UNAM, 1991, v. I.
Salcedo Flores, Antonio, “El neoconstitucionalismo en México”, Alegatos, No. 88, septiembre-diciembre 2014, pp. 507-530.
The Bill of Right, (consultado 15 de febrero de 2014), disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/20.pdf
Tomás y Valiente, Francisco, Manual de Historia del Derecho Español, Manual de Historia del Derecho Español, Tecnos, Madrid, 2005.
Viciano Pastor, Roberto y Martínez Dalmau, Rubén, “El nuevo constitucionalismo latinoamericano: fundamentos para una construcción doctrinal”, en Revista General de Derecho Público Comparado, No. 9, 2011, pp. 1-24.
Viciano Pastor, Roberto y Martínez Dalmau, Rubén, “Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional”, Revista IUS, México, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, No. 25, 2011, pp. 7-11.
Villabella Armengol, Carlos Manuel, “Constitucionalismo y democracia en el nuevo constitucionalismo latinoamericano”, Revista IUS (México), No. 25, 2010, pp. 49-75.
Villabella Armengol, Carlos Manuel, Nuevo constitucionalismo Latinoamericano ¿Un nuevo paradigma?, Editorial Juan Pablo, México, 2014.
Villabella Armemgol, Carlos Manuel, “La Carta Magna mexicana en su centenario y el constitucionalismo Latinoamericano. Notas de un estudio comparado”, Revista IUS (México), No. 38, 2016, pp. 143-170.
Villabella Armengol, Carlos Manuel, “La Centenaria constitución mexicana en el entorno del constitucionalismo Latinoamericano” en, Fernández Fernández, Vicente, Villabella Armengol, Carlos, Ramírez Marín, Juan, La Constitución mexicana de 1917, 100 años después, México, Editorial Porrúa, 2017, pp. 293-319.
Vovelle, Michel, Introducción a la historia de la revolución francesa, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
DOI: http://dx.doi.org/10.35356/argumenta.v0i27.1205
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2018 Argumenta Journal Law









ARGUMENTA JOURNAL LAW
Programa de Pós-Graduação em Ciência Jurídica
E-mail : argumenta@uenp.edu.br
Telefone/fax 4335258953
Horário de atendimento de segunda-feira à sexta-feira 14 às 17h e das 19 às 23h e nos sábados das 08 até 12h
Endereço: Av. Manoel Ribas, 711 - 1º andar
Jacarezinho PR - 86400-000 - Brasil