EL NUEVO ROSTRO DE LA HISTORIA DEL DERECHO

María Rosario Lezama Fraga

Resumo


El “discurso del iushistoriador” en las sociedades el siglo XXI, debe actualizarse con las nuevas  sensibilidades y modos de entender al ser humano que son propios del siglo. Ello  se refleja en el  “relato” de la Historia del Derecho y   se construye a partir del análisis de los “roles” que cumple. Si bien “lo nuevo” y “lo viejo” son conceptos relativos, el uso de la palabra “nuevo”, connota el quiebre de una visión tradicional de la disciplina Historia del Derecho y muestra el surgimiento del “nuevo rostro”  que asume en el presente. El artículo analiza los caracteres de ese “discurso” a través de una mirada crítica a la sociedad, que prioriza la interdisciplinariedad y deja fuera el “aislacionismo” y la “autosuficiencia”,  que suele reprocharse al Derecho. Asimismo, cumple un rol  relevante en el análisis de la realidad geográfica concebida como espacio de re-construcción y re-creación del “discurso”; y se dignifica y  redimensiona en la “voz" del docente, colaborando con la formación de un egresado universitario crítico y propositivo .


Texto completo:

PDF

Referências


Abásolo, Ezequiel (2012). Las actuales reflexiones latinoamericanas sobre historia jurídica, iluminadas por la experiencia disciplinar argentina de la primera mitad del siglo XX. Universidad Católica Argentina.

Aguilera Barchet, B ( 1991 ). Reflexiones sobre el concepto de Historia del Derecho. Anuario de la Facultad de Derecho. No. 9.

Atienza, M (1978). Es posible una enseñanza científica del Derecho. El Basilisco número 5, noviembre-diciembre 1978 . (Disponible : enoww.fgbueno.es).

Botero Bernal, A (2006). Presentación del Libro. Origen del constitucioanalismo colombiano. Ponencias del III Seminario Colombiano de Teoría General del Derecho. No. 1. Medellín, Editorial Universidad de Medellín.

Fonseca, R ( 2012 ) Introducción Teórica a la Historia del Derecho. Universidad Carlos III de Madrid.

Braudel, F. (1980). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid, Alianza

García Ramírez J.G (2008) Reflexiones epistemológicas desde y hacia la historia del derecho: un discurso sobre el discurso. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 38 (108)

González, M.del R. ( 1999). La historia del Derecho. Biblioteca J. Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. www.bibliotecajuridica.org

Grossi, P. ( 2003 ) De la codificación a la globalización .Cizur Menor (Navarra).

Hernández Gil, A ( 1977) La ciencia jurídica y el problema de su transformación. Real academia de Jurisprudencia y legislación. Madrid.

Hespanha, A.M (1978) A Historia del direito no história social.Lisboa. Livros Horizonte.

Laurea magistrale honoris causa in Giurisprudenza a Paolo Grossi ( 2007) Università degli Studi Suor Orsola Benincasa, Napoli . Revista de Bibliografía Histórico- Jurídica.

Martinez Almira, M. ( 2012). Historia del Derecho. Una reflexión sobre el concepto y método para la docencia ante la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad de Alicante.

Merello Arecco,Í. Historia del Derecho (1989) .Ediciones Universitarias de Valparaiso. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.

Narváez, Hernán.J R.( 2003) Recibir y concebir el Derecho en la historia: una propuesta a la base de la función de la Historia del Derecho. Revista telemática de filosofía del Derecho. No.7.2003-2004.

Palma González, E. (2012) Estado Constitucional Liberal Católico en Chile (1812-1924).Nueva Historia Constitucional. Universidad de Chile.

Rodríguez Medina, J. I. (2010). Entrevista: "Habla el nuevo Premio Nacional de Historia, Bernardino Bravo". Diario El Mercurio (Santiago). Artes y Letras, E5.

Vallejo de la Reguera, J (2014) Maneras y Motivos en Historia del Derecho. Universidad Carlos III de Madrid.

Villegas del Castillo, C.( 2009) Historia y Derecho: La interdisciplinariedad del derecho y los retos de la Historia del Derecho . Revista de Derecho Público 22.

Wieacker, F. (2000). Historia del Derecho Privado de la Edad Moderna. Editorial Comares. Madrid.




DOI: http://dx.doi.org/10.35356/argumenta.v0i25.905

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Direitos autorais 2017 Argumenta Journal Law

 A Revista Argumenta está cadastrada nos diretórios e indexada nas bases que seguem:
DOAJ DRJILivre! Proquest EBSCO  DIADORIM IBICT LAINDEX

 

ARGUMENTA JOURNAL LAW

Programa de Pós-Graduação em Ciência Jurídica

E-mail : argumenta@uenp.edu.br
Telefone/fax 4335258953
Horário de atendimento de segunda-feira à sexta-feira 14 às 17h e das 19 às 23h e nos sábados das 08 até 12h
Endereço: Av. Manoel Ribas, 711 - 1º andar
Jacarezinho PR - 86400-000 - Brasil