LAS INFOTECNOLOGÍAS Y EL DERECHO CÍVICO A LA INFORMACIÓN
Resumo
El artículo realiza un estudio sobre la pertinencia del Derecho al Medio Ambiente a partir de la Declaración Universal de los derechos del hombre como bien público de uso colectivo para tributar a su protección como parte del deber-derecho de los ciudadanos, su desarrollo en los ordenamientos jurídicos de América Latina a partir del texto constitucional y de toda la normativa interna que ha tenido, donde se le ha concedido derechos a la naturaleza en el siglo XXI en países como Ecuador y Bolivia, en el llamado constitucionalismo verde. En las últimas décadas el Derecho Ambiental se perfecciona, pero su aplicación sigue teniendo resultados no adecuados para su adecuada protección como un bien público de uso colectivo. La aplicación y el uso de las tecnologías educativas para la formación de los ciudadanos a través del e learning académico a partir del derecho cívico de la información como: el derecho a comunicar y el derecho a recibir, para contribuir a generar una adecuada conciencia ambiental y alcanzar la meta ansiada del desarrollo sostenible.
Texto completo:
PDFReferências
AA.VV., (2014) “Gobierno electrónico: inclusión digital y poder popular” en, Revista Venezolana de Gerencia, Venezuela.
AA.VV., (2011) “Las TICs, promotoras de inclusión social” en, Revista Española de Pedagogía, Número 249, España.
AA.VV., (2012) “La gestión del conocimiento” en, Revista Ciencias de la Información, Número 1, La Habana.
ANTUNEZ SANCHEZ, Alcides, (2015) El Derecho de Autor ante los desafíos del desarrollo en el entorno digital y las comunicaciones en el siglo XXI, Editorial Unijuris, La Habana.
ANTUNEZ SANCHEZ, Alcides, (2008) “El teletrabajo en Cuba” en, Revista Federal del Trabajo, Número 51, Argentina.
BARRIO, Fernando, (2008) “Sobre la existencia del Derecho Informático” en, Revista electrónica de Derecho Informático, Número 121, España. Disponible en: http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=10726.
BARREDA VIDAL, Perla (2006) Tesis de maestría: La eficacia de la Ley Federal de acceso a la información pública: reto del ciudadano, Universidad de Colima, México.
BELLORIO CLABOT, Dino, (2004) Tratado de Derecho Ambiental, 1ra edición, Ediciones Astrea, Buenos Aires.
BOTASSI, Carlos Alfredo, (1997) Derecho Administrativo Ambiental, Editorial Platense, La Plata, p.79.
BRAÑES BALLESTEROS, Raúl, (1997) La fundación del Derecho Ambiental Latinoamericano, PNUMA-ONU, México D.F.
BRAÑES BALLESTEROS, Raúl, (2001) Informe del Derecho Ambiental en Latinoamérica, análisis histórico-doctrinal y jurídico desde el Derecho Ambiental, PNUMA-ONU, 1ra edición, México D.F., pp.9-114.
CABERO, José, (2010) “Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades” en, Revista Perspectiva Educacional, Número 1, Valparaíso.
CASALET, Mónica, (2004) “Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas” en, Revista Scripta Nova, Volumen VIII, Barcelona.
CAFERRATA, Néstor Alfredo, (2013) Análisis del marco regulatorio en los países de América Latina y el Caribe. Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, PNUMA-ONU.
CAFERRATA, Néstor Alfredo, (2010) Principios del Derecho Ambiental, Editorial Abeledo Perrot S.A., Argentina, pp.7-69.
CASTAÑEDA LOZANO, Yebrail, (2010) El ciudadano ambiental en, Revista de Derecho, Colombia, pp.165-182.
COURTOIS, Laetitia, (2003) Constituciones y legislaciones nacionales sobre el medio ambiente en, sección Derecho Ambiental, PNUMA-Oficina regional de América Latina y el Caribe, pp.1-38.
DIEZ, Elieth, (2010) La cultura y la responsabilidad social: binomio estratégico de las organizaciones en, Revista Visión Gerencial, Número 2, Venezuela.
DELPIAZZO, Carlos, (2009) “Del Derecho Informático al Derecho Telemático” en, Revista Jurídica, UNAM, México.
FIX-ZAMUDIO, Héctor, (2010) “Los derechos humanos y su protección jurídica en Latinoamérica” en, Revista Ciencias Jurídicas, UNAM, México.
FERRAJOLI, Luigi, (2001) Los fundamentos de los derechos fundamentales, Editorial Trotta, Madrid.
GARCÍA BARRERA, Myrna, (2005) Derecho de las Nuevas Tecnologías, UNAM, México, Disponible en: hptt://www.juridicas.unam.mx
GORDILLO, Agustín, (2006) Tratado de Derecho Administrativo, 8va edición, Editorial Macchi, Argentina.
JORDANO FRAGA, Jesús, (2007) La Administración en el Estado Ambiental de Derecho, Revista de Administración Pública, número 173, España.
MARTÍN–RETORTILLO BAQUER, Lorenzo, (2006) Derechos fundamentales y medio ambiente, Universidad Complutense de Madrid.
NOGUEIRA FERNÁNDEZ, Albert, (2010) Los derechos sociales en las nuevas Constituciones Latinoamericanas, Editorial Tirant lo Blanch, España, pp.7-29.
PEÑA, Daniel, (2001) “El Derecho del Ciberespacio, fundamentación tecnológica en el análisis del Derecho” en, Revista Alfa-Redi, Número 37, España.
PÉREZ LUÑÓ, Antonio, (1996) Manual de informática y Derecho, Editorial Ariel, Barcelona.
PULIDO, Antonio, (2004) El desarrollo sostenible en el mundo contemporáneo, valores humanos y desarrollo sostenible, Fundación Iberdrola, Madrid.
SÁEZ VACAS, Fernando, (2006) “Más allá de la Internet” en, Revista Isegoría, Número 34, España.
SANZ LARRUGA, Francisco, (2011) Sostenibilidad ambiental y Derecho Administrativo: ¿nuevo remedio ante la crisis económica o una exigencia constitucional? A propósito de la nueva Ley de Economía Sostenible, VI Congreso de la Asociación de profesores de Derecho Administrativo, Palma de Mallorca.
SANZ RUBIALS, Iñigo, (2007) El mercado de derechos a contaminar, 1ra edición, Editorial Lex Nova, España.
JAQUENOD DE ZÖGÖN, Silvia, (1991) El Derecho Ambiental y sus principios rectores. Ediciones Dikinson. España.
LANZA, Mario, (2002) “Las tecnologías de la información y comunicación como un instrumento para el desarrollo” en, Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible, Número 6, PNUD, Tegucigalpa.
LOZANO CUTANDA, Blanca, (2014) Tratado de Derecho Ambiental, 1era edición, Editorial CEF, España.
LORENZETTI, Ricardo, (2008) Teoría del Derecho Ambiental, 1era edición, Editorial Porrúa S.A., México D.F, pp.1-37.
LOPERENA ROTA, Demetrio, (2003) Desarrollo sostenible y globalización, Ediciones Thomson-Aranzadi. Argentina, pp.3-16.
OLIVERA, Noemí, (2011) “Estado de la cuestión en la relación entre Derecho e informática” en, Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías, Argentina.
MARTÍN MATEO, Ramón, (1998) Tratado de Derecho Ambiental, 2da edición, Editorial Trivium S.A., Madrid.
PAREJO ALFONSO, Luciano, (2015) El derecho ante la innovación y los riesgos derivados del cambio climático, 1era edición, Editorial Tirand lo Blanch, España, pp.15-54.
WOLKMER, Antonio, (2010) Pluralismo crítico y nuevo constitucionalismo en América Latina, 3ra edición, Editorial Alfa-Omega, Brasil, p.36.
VILLAVELLA ARMENGOL, Carlos Manuel, (2011) “Los derechos humanos y el medio ambiente su tratamiento en el Derecho Constitucional comparado” en, Revista electrónica de estudios jurídicos CUBALEX, Unión Nacional de Juristas de Cuba, La Habana, pp.1-10. hptt//www.cubalex.cu
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, (2011) La Pachamama y el humano, 1era edición, Editorial Madres de la Plaza de Mayo, Buenos Aires.
DOI: http://dx.doi.org/10.35356/argumenta.v0i25.868
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2017 Argumenta Journal Law









ARGUMENTA JOURNAL LAW
Programa de Pós-Graduação em Ciência Jurídica
E-mail : argumenta@uenp.edu.br
Telefone/fax 4335258953
Horário de atendimento de segunda-feira à sexta-feira 14 às 17h e das 19 às 23h e nos sábados das 08 até 12h
Endereço: Av. Manoel Ribas, 711 - 1º andar
Jacarezinho PR - 86400-000 - Brasil